Teoría de las Inteligencias Múltiples

Por Moisés Rosario


“Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu. A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas” (1 Corintios 12:8-10).
Buenas nuevas, apreciados hermanos y amigos en Cristo.
Quiero que en esta oportunidad reflexionemos juntos, pero a la luz del evangelio, sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples, como una herramienta muy útil para aplicarse en la educación cristiana y en la secular.
Cabe recordar que este interesante tema lo incluimos con mucho éxito como componente en algunos de los entrenamientos y talleres para pastores y maestros de Escuela Bíblica Dominical celebrados en Quito y en varias comunidades de la provincia Cotopaxi del amado Ecuador, el pasado año y a comienzos del corriente.
Conforme al análisis del Dr. Howard Gardner, psicólogo, investigador y catedrático universitario de Scranton, Pennsylvania, las personas aprenden, representan y utilizan el saber de diferentes modos, lo que él numera y define como ocho inteligencias, por lo menos, y se diferencian en la intensidad y formas en que recurren a las mismas, combinando sus inteligencias para llevar a cabo diferentes tareas, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos.
En el prólogo que escribió para la edición del décimo aniversario de su obra Frames of Mind (Estructuras de la Mente), Gardner define el concepto “inteligencia” con estas palabras: “la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”. Entre los aportes de las pruebas de inteligencias están el calcular, la memoria, el razonamiento oral y numérico y reconocer las secuencias lógicas.
Los seres humanos nacen con las capacidades naturales que les permiten aprender constantemente. Para el ser humano la vida es todo un proceso de aprendizaje. En cada experiencia y todo contacto con su entorno los humanos reciben nuevas informaciones y conocimientos que impactan y modifican su capacidad de pensar y sentir. Sin embargo, todos aprenden distintamente, encausando las informaciones recibidas por conductos diferentes y ritmos de aprendizaje variables, e incluso, con intereses y motivaciones distintas.
Cognitivo es aquello que está relacionado al conocimiento, siendo esto a su vez, el cúmulo de información derivada de un proceso de aprendizaje o experiencias.
Según el doctor Gardner cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognitivas o sapienciales. Esta teoría de las Inteligencias Múltiples fue presentada en su libro publicado en 1983 y en la cual la capacidad cognitiva es interpretada como un conjunto de múltiples inteligencias y no como algo unitario.
Estas diferencias constituyen todo un reto al sistema educativo que sostenía tradicionalmente que todo el mundo podía aprender las mismas materias del mismo modo y que bastaba una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Varias razones motivan que incluyamos el estudio de la teoría de las Inteligencias Múltiples dentro de las materias y métodos útiles para la capacitación de los Maestros de Escuela Bíblica Dominical y de estos para con sus alumnos.
Esta teoría nos dice que la inteligencia en el individuo no debe ser vista como algo general y único, como ocurría hasta que ésta apareciera en 1983, sino que éste posee diferentes capacidades o inteligencias. Que tener éxito en los deportes o en los negocios, por ejemplo, requiere ser inteligente pero cada una de esas profesiones necesita una capacidad diferente.
También define la inteligencia como una habilidad, aunque hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato, lo cual significaba que se nacía inteligente o no, y que nada podía ser cambiado por la educación.
Por ejemplo a los que nacían con ciertas deficiencias físicas o psíquicas muchas veces no se les trataba porque se consideraba el tratamiento como esfuerzo inútil.
Pero ahora surgió una luz con este nuevo pensamiento considerando como válidas en el individuo tanto sus condiciones innatas o genéticas, como las adquiridas.
La teoría de las IM desafía al sistema educativo que suponía que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Conforme a estos nuevos conceptos se amplía el campo de lo que es la inteligencia. Nunca antes un análisis científico ha corroborado tanto con otro del orden Bíblico-espiritual como lo es la teoría de las Inteligencias Múltiples respecto del que hace casi dos mil años atrás escribió por inspiración divina el Apóstol Pablo sobre los dones que Dios le ha conferido al Cuerpo de Cristo, la iglesia. Leamos lo que escribió respecto a los dones en tres de sus epístolas:
PRIMERA EPÍSTOLA DE PABLO A LA IGLESIA DE CORINTO
“Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu. A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas” (1 Corintios 12:8-10), “Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas” (1 Corintios 12:28).
EPÍSTOLA DE PABLO A LA IGLESIA DE ROMA
“De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, con liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría” (Romanos 12:6-8).
EPÍSTOLA DE PABLO A LA IGLESIA DE ÉFESO
“Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros” (Efesios 4:11).
En la Biblia, además, podemos encontrar muchos ejemplos que cabrían dentro de este análisis de las inteligencias múltiples. El conocimiento y dominio de este método académico puede ser una herramienta útil para el educador cristiano en la enseñanza y para el sembrador en la evangelización.Estos ocho tipos de inteligencias Son:
a) Inteligencia lingüístico-verbal
Es la capacidad lingüística de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Ayuda a resaltar la capacidad tanto en el lenguaje hablado como escrito, y a destacar la habilidad para aprender idiomas y comunicar ideas. Utiliza ambos hemisferios.
Características:
Esta inteligencia permite al que la tiene usar efectivamente todo lenguaje retórico.
Es normal en escritores, poetas, predicadores, abogados, y otros tantos profesionales cuyo éxito depende de una impactante comunicación.
La inteligencia lingüística se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas normales, y es necesaria si se quiere obtener un buen desempeño en el campo social. Las disciplinas relacionadas con el discurso, oratoria, declamación (oral) y la literatura (escrita), la perfeccionan, desarrollan y enriquecen.
Resumen:
Le gusta: Leer, escribir y decir cuentos.Puede: Memorizar nombres, lugares, fechas.Aprende mejor por: Decir, oír y ver palabras.
b) Inteligencia lógica-matemática
Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente mediante el empleo del pensamiento lógico. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejos. Permite resolver problemas de lógica y matemática. Es fundamental en los matemáticos y científicos. El que tiene este tipo de inteligencia frecuentemente hace uso del hemisferio lógico, el de la izquierda. Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".
Características:
Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas; también afirmaciones, proposiciones, funciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carácter afín a esta inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual. También se refiere a un alto razonamiento numérico, a las capacidades de resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos, en general en resolución de problemas.
Resumen:
Le gusta: hacer experimentos, saber cómo funcionan algunas acosas, trabajar con números, formar preguntas y explorar patrones y relaciones.
Puede: hacer matemáticas, razonar, pensar lógicamente y resolver problemas.
Aprende mejor por: categorizar, clasificar y trabajar con patrones abstractos/relaciones.
c) Inteligencia espacial
Esta capacidad ayuda a la persona a procesar información en tres dimensiones; describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos e identificar aspectos comunes o diferencias en los objetos que se encuentran alrededor de un individuo.
Las personas con marcada inteligencia espacial tienden a pensar en imágenes y fotografías, y a éstas pueden visualizarlas y diseñarlas. También distinguen la realidad apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales. Reproducen mentalmente objetos observados, reconociendo el mismo objeto en diferentes circunstancias, y la imagen del mismo puede quedar tan asentada en sus mentes que son capaces de identificarlo, independientemente del lugar, posición o situación en que se encuentre.
Característica:
Esta inteligencia contiene la capacidad humana que atañe a los colores, las figuras, líneas, formas, el espacio, y la relación entre sí.
Resumen:
Le gusta: dibujar, construir, diseñar y crear cosas, soñar despierto, mirar a fotos/películas y jugar con máquinas.
Puede: imaginar cosas, sentir cambios, hacer laberintos/puzles y leer mapas y tablas.Aprende mejor por: visualizar, soñar, imaginar y trabajar con colores/dibujos.
d) Inteligencia musical
Significa la capacidad de expresarse musicalmente. Esta inteligencia contiene habilidades para el canto, para tocar instrumentos musicales, dirigir grupos corales, orquestas, etc.
Características:
Da al individuo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y timbre y también de escuchar y apreciar los valores y armonía de los sonidos. Puede relacionarse con la inteligencia lingüística, la espacial y con la inteligencia corporal-cinética.Resumen:Le gusta: cantar, tararear, escuchar música o tocar o manejar instrumentos musicales.
Puede:
Recordar sonidos y melodías, darse cuenta de tonos/ritmos y mantener el tiempo.Aprende mejor por: ritmo, melodía y música.
e) Inteligencia corporal-kinestésica
La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos voluntarios y automáticos y avanza hacia el empleo competente del cuerpo. La cinestesia, kinestesia o quinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento corporal y su equilibrio en el espacio y el tiempo. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad visceral y la sensibilidad postural, esta última cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.
Características:
Permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos. Existe la habilidad cinestésica en movimientos pequeños, la cual debe observarse en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales. La escuela tradicional no le da suficiente importancia a este tipo de inteligencia; se le dedica poco tiempo a las actividades que la desarrollan, no tomándose en cuenta que éstas, por un lado, constituyen formas de socialización y, por otro, de estimulación sensorio-motriz que produce desarrollo físico y eleva el nivel cognitivo.
Resumen:
Le gusta: moverse, tocar y hablar y usar movimientos del cuerpo.Puede: hacer actividades físicas (deportes/danzas/espectáculos) y artesanía.Aprende mejor por: tocar, moverse, interactuar con espacio y procesar información nueva por sensaciones corporales.
h) Inteligencia naturalista
Esta inteligencia de los sentimientos con la Naturaleza y los animales, es la capacidad que tienen individuos de describir y reconocer la biodiversidad (flora y fauna) y para establecer relaciones en el mundo natural y su entorno. Estos desarrollan productivamente sus habilidades en actividades de caza, granja o ciencias biológicas. Los naturalistas suelen ser hábiles para identificar a los miembros de un grupo o especie, reconocer la existencia de otras especies y percibir las relaciones que existen entre varias especies.Los individuos aplican habilidades de inteligencia naturalista cuando reconocen fácilmente a personas, plantas, animales y otros elementos de su entorno. En referencia a modelos de inteligencia, la psicología contemporánea presentaba la propuesta original de Howard Gardner destacando sólo siete tipos diferentes, pero en 1995 el autor agregó a su lista la inteligencia naturalista.
Características:
En principio las capacidades propias de ésta eran incluidas entre la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia visual-espacial pero, tomando en cuenta diversos aspectos cognoscitivos como observación, selección, habilidades de ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de desarrollo, así como la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica en el conocimiento del medio, Howard Gardner consideró que ésta merecía reconocimiento como inteligencia independiente, ya que los subconjuntos de esta son diferentes al resto de inteligencias.
Se describe esencialmente como la capacidad de percibir las relaciones entre las especies y grupos de objetos y personas reconociendo las posibles diferencias o semejanzas entre ellos. Se especializa en identificar, observar y clasificar miembros de grupos o especies siendo el campo de observación el mundo natural.
Resumen:
Le gusta: estar afuera, interactuar con animales, geografía, tiempo y el medio ambiente.Puede: categorizar, organizar una vivienda, planear un viaje y conservación de la naturaleza.Aprende mejor por: estudiar el fenómeno natural, estar en el medio ambiente y aprender cómo funcionan las cosas.
DOS FORMAS DE INTELIGENCIA PERSONAL
Las siguientes dos formas de inteligencia personal son una que se dirige hacia los demás y otra que apunta hacia la propia persona. Veamos:
f) Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal o emocional es aquella que apunta hacia la propia persona, a la auto comprensión o capacidad del individuo para asumir sus propios sentimientos y emociones. Las personas que poseen ese tipo de inteligencia desarrollan capacidades que les permiten comprenderse mejor y trabajar con sí mismos.Supone la habilidad para dominar la vida afectiva y adaptarla a las diferentes situaciones.
Características:
Ayuda a formarse una imagen concreta y realista de sí mismo y a resolver problemas relacionados con sus emociones.Entre sus diferentes habilidades se destacan:
1. Conocer las propias ideas, capacidades y limitaciones2. Fijarse metas realistas3. La habilidad para dominar las emociones personales y adecuarlas a las circunstancias4. La capacidad para regular el estrés, el comportamiento y los pensamientos.
Resumen:
Le gusta: trabajar sólo y perseguir su propio interés.
Puede: entenderse a sí mismo, enfocarse hacia adentro acerca de sentimientos/sueños, seguir sus instintos, perseguir intereses/metas y ser original.
Aprende mejor por: trabajar sólo, proyectos individualizados, instrucción independiente y tener espacio.
Recomendaciones:
1. Cuando tenga mal humor intente controlar su ira interior recapacitando sobre el motivo de su enojo y trate de reorientar su enfado hacia sentimientos y conductas positivas.
2. Analice la influencia que tienen sus emociones en su estado de ánimo. Por ejemplo, ¿cómo puede mantener la alegría en caso de estar alegre? ¿Cómo modificar la tristeza en el caso de estar llorando?
3. Reflexione sobre sus posibilidades y limitaciones e intente fijarse metas a corto y mediano plazo en el trabajo, estudios, relación de pareja, etc. Esta actividad le ayudará a quererse y aceptarse tal como es.
4. Busque alternativas para controlar los sentimientos que son negativos e intente reorientarlos hacia emociones positivas.
g) Inteligencia interpersonal
Esta inteligencia que apunta hacia afuera nos da la capacidad de entender, comprender y trabajar con los demás teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Esta inteligencia es muy importante en nuestra vida diaria ya que, entre otras relaciones, determina la elección de la pareja y los amigos. Desarrolla dos grandes habilidades en el individuo, la de empatía y la de manejar las relaciones interpersonales.
Características:
Es la inteligencia relacionada con la actuación y comprensión propia de los demás, como por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc.
Los individuos que poseen este tipo de inteligencia están capacitados para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como miembros o como líderes. Esta capacidad se detecta en personas con habilidades sociales definidas como políticos, líderes de grupos sociales o religiosos, docentes o asesores educativos. También la hayamos en todos aquellos individuos que asumen responsabilidades y muestran capacidad para ayudar a otros.
Capacita al individuo para desarrollar carreras en las que se destaque la habilidad de involucrarse con mucha gente y entenderla, como políticos, trabajadores y comunicadores sociales, diplomáticos, en general toda persona.
Desde pequeños disfrutan de la interacción con amigos y compañeros escolares, y en general no tienen dificultades para relacionarse con personas de otras edades diferentes a la suya. Algunos presentan una sensibilidad especial para detectar los sentimientos de los demás, se interesan por los diversos estilos culturales y las diferencias socioeconómicas de los grupos humanos. La mayoría de ellos influyen sobre otros y gustan del trabajo grupal especialmente en proyectos colaborativos. Son capaces de ver distintos puntos de vista en cuanto a cuestiones sociales o políticas, y aprecian valores y opiniones diferentes de las suyas. Suelen tener buen sentido del humor y caer simpáticos a amigos y conocidos, siendo ésta una de las más apreciadas de sus habilidades interpersonales, ya que son sociables por naturaleza. Podemos decir que una vida plenamente feliz depende en gran parte de la inteligencia interpersonal.
La Inteligencia Interpersonal está relacionada con el contacto persona a persona y las interacciones efectuadas en agrupaciones o trabajos en equipo. El individuo con esta inteligencia tiene la facultad de interactuar verbal y no verbalmente con personas o con un grupo de personas; y es quien toma el papel de líder.
Resumen:
Le gusta: tener muchos amigos, hablar con personas y juntarse con grupos.
Puede: entender a personas, guiar a otros, organizar, comunicar, dirimir y mediar en conflictos.
Aprende mejor por:
Compartir, comparar, relacionar, cooperar y entrevistar.
Debo finalizar diciendo que es posible que en la inteligencia de un individuo coincidan los componentes intrapersonales e interpersonales.
DINÁMICA DE GRUPO
Al final de una larga jornada de estudios, y con el fin de ayudar en la interacción, dinamización y fraternidad entre los integrantes de una clase de Escuela Bíblica Dominical haga la siguiente dinámica de grupo:
Separe los alumnos en grupos de tres.
Reunidos los grupos, asígneles para la dinámica unos 20 minutos a todos por igual, evitando que este tiempo sea mayor de media hora.
Durante ese tiempo cada alumno hará una lista de las mejores virtudes apreciadas en sus dos compañeros de grupo. (No incluir ningún defecto; solamente virtudes de los demás).
Terminado el tiempo asignado, presente al frente los grupos, uno por uno, y que cada estudiante lea las dos listas de virtudes que hizo de sus dos compañeros. Que al leer el estudiante mire de frente a aquel a quien corresponda la lista de virtudes que esté leyendo.
Esta dinámica muy bien pudiera comenzar con una oración y un cántico de alabanza por las bondades de Dios y otros coritos breves y alegres diseminados entre la presentación de cada grupo.
Al final el maestro o facilitador del encuentro terminará agradeciendo la participación de todos y cerrará el encuentro con un cántico y una oración.
Recomiendo como último cántico el Himno a la alegría, cantándolo todos los asistentes de pies y con las manos estrechadas.
El éxito de esta actividad dependerá mucho de la gracia, de la motivación, del espíritu de amistad y hermandad, del gozo y entusiasmo del que la dirija.
HIMNO A LA ALEGRÍA
(Música: Quinto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven y letra de Waldo de los Ríos)
"Escucha hermano la canción de la alegríaEl canto alegre del que espera un nuevo día.
//Ven canta, sueña cantado vive soñando el nuevo solEn que los hombres volverán a ser hermanos//
Si en tu camino solo existe la tristezaY el llanto amargo de la soledad completa;
Si es que no encuentras la alegría en esta tierraBúscala hermano más allá de las estrellas".
¡Bendiciones de lo Alto!
Moisés Rosario
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Su Aplicación en la Educación Bíblica y Secular

Junio 10, 2014